jueves, 30 de abril de 2009

cuento de la niña pequeña


la niña pequeña

Había una vez, una niña pequeña que comenzó a ir a la escuela. Era bastante pequeña y la escuela. Era bastante grande. Cuando descubrió que podía entrar en su aula desde la puerta que deba al exterior, estuvo feliz y la escuela no le pareció tan grande. Una mañana, la maestra dijo:
Hoy vamos hacer un dibujo
¡Que bien! Pensó la pequeña
Le gustaba dibujar y podía hacer de todo: vacas, trenes, pollo, tigres, leones, barcos. Saco entonces su Caja de lápices y empezó a dibujar, pero la maestra dijo:
¡Esperen, aun no es tiempo de empezar! Aun no he dicho lo que vamos a dibujar. Hoy vamos a dibujar flores.! Que bien pensó la niña
Le gustaba hacer flores y empezó a dibujar muy bellas con sus lápices violetas, naranjas y azules. Pero la maestra dijo
¡Yo les enseñare como, esperen un momento! Y tomando una tiza, pinto una flor roja con un tallo verde.
Ahora dijo: pueden comenzar
-la niña miro la flor que había que había hecho la maestra y las compraron con las que había pintado le gustaban mas la suyas, pero no dijo. Volteo la hoja y dibujo una flor roja con un tallo verde, tal como la maestra lo indicara.
Otro día, la maestra dijo:
Hoy vamos a modelar con plastilina.
¡Que bien1 pensó la niña.
Le gustaba la plastilina y podía hacer muchas cosas con ella: víboras, hombres de nieve, ratones, carro, camiones; y empezó a estirar y a amasar su bola de plastilina. Pero la maestra dijo
¡Esperen! Aun no es tiempo de comenzar ahora dijo:
Vamos a hacer un plato.
¡Que bien¡ pensó la pequeña.
le gustaba modelar platos y comenzó a hacerlos de todas formas y tamaños entonces la maestra dijo:
¡Esperen. Yo les enseñare como! Y les mostró como hacer un plato hondo ahora ya pueden comenzar –
La niña miro el plato que había modelado la maestra y luego los que había modelado le gustaban más los suyos pero no dijo
Solo modelo otra ves la plastilina e hizo un plato hondo, como la maestra indicara.
Muy pronto la pequeña aprendió a esperar que le digieran que y como debe trabajar, y a hacer cosas iguales ala maestra. No volvió a hacer nada sola
Paso tiempo y, sucedió que, la niña y su familia se mudaron a otra cuidad, donde la pequeña tu viera que ir a otra escuela esta escuela era mas grande y no había puertas al exterior a su aula. El primer día de clases, la maestra dijo:
Hoy vamos hacer un dibujo ¡bien pensó la niña y espero que la maestra digiera lo que habían que hacer pero ella no dijo nada solo caminaba por el aula, mirando lo que hacían las niñas cuando llego a su lado:
¿No quieres hacer un dibujo?
Si contesto la pequeña pero ¿pero, hay que hacer?
Puedes hacer lo que tu quieras dijo la maestra
¿Cualquier color?
Cualquier color despendió la maestra si todas hicieron el mismo dibujo y usaron los mismos colores como sabría yo lo que cada cual -¿Con cualquier color? La niña no contesto nada solo bajando la cabeza dibujo una flor roja con el tallo verde


Fin

domingo, 26 de abril de 2009

el cuento del caballo amaestrado



**El caballo amaestrado**

Era se una vez Un ladrón que robaba en torno a un campamento militar, robo un hermoso caballo aprovechando la oscuridad de la noche. Por la mañana, cuando dirigía por la cuidad, paso por el camino un batallón de dragones que estaban de maniobras. Al escuchar los tambores, el caballo escapo y, junto a los de la tropa, fue realizando los fabulosos ejercicios para lo que había sido amaestrado.
¡Este caballo es nuestro! Exclamo el capital de dragones. De lo contrario no sabría realizar los ejercicios ¿los han robado tu? Le pregunto la ladrón !oh, yo…! Lo compre en la feria a un tratante… entonces di me como se llama inmediatamente ese individuo para ir a su búsqueda pues ya no hay duda que ha sido robada. El ladrón se pudo nervioso y no aceptaba a articular palabra. Al fin, viendo descubierto, confeso la verdad. ¡Ya me parecía a mi exclamo el capitán que este noble animal no podía pertenecer a un rufián como tu! El ladrón fue detenido, con lo que se muestra que el robo y el engaño rara vez quedaba sin castigo entonces el comprendió que nunca debería de volver hacer eso de no decir la verdad pero como ya era demasiado tarde entonces el digo que para la otra que le pasara estos tipos de casos ya no se iba a quedar callado.

**Fin**

jueves, 23 de abril de 2009

explicacion de como hacer un cuento

Como escribir un cuento

Se puede decir k cualquiera que sepa escribir puede hacer ser el autor de un cuento; sin embargo lo difícil es llevar acabo una historia que sea realmente buena como para atreverse a no dejarla engavetada.

El asunto no es tener la fama de escritor profesional es disfrutar y ser constante. A ver, lo primero que debemos hacer es saber que un cuento. Según la real academia española. Un cuento es una narración breve de fracción. Comencemos por este punto, ya que el factor clave de este formato es su corta longitud

Teniendo en consideración que tenemos que escribir algo que no sea tal largo como una novela. Podemos iniciamos con una lluvia de ideas la música no esta reservada para los grandes creativos. Pues nada es mejor que inspirarse en la cotidianidad para luego añadirle componentes imaginarios. Si nuestro día normalmente se desenvuelve entre ancianos, escribamos algo sobre ellos puedo asegurar que saldrá una buena historia, ya que se conocen todos los componentes.

Ahora que ya sabemos que escribimos un cuento acerca de ancianos. Pasamos al siguiente paso: la construcción de los personajes. Todos y cada uno de los individuos que pongamos en la historia, deben cumplir una función; por ahora podemos plantear la creación de personajes que sean complementarios, pasando en sus gustos, hábitos, punto de vista. Etc. Podríamos tener aun sexagenario tímido que no le guste salir del asilo y en contraposición tenemos a una mujer mayor aventura, alegre y con michas ganas de vivir. A el le gusta el chocolate, ella ama las fresas.


Ahora que ya sabemos que escribiremos un cuento acerca de ancianos, pasemos al siguiente paso: la construcción de los personajes. Todos y cada uno de los individuos que pongamos en la historia, deben cumplir una función; por ahora podemos plantear la creación de personajes que sean complementarios, pensando en sus gustos, hábitos, puntos de vista, etc. Podríamos tener a un sexagenario tímido que no le guste salir del asilo y en contraposición tenemos a una mujer mayor aventurera, alegre y con muchas ganas de vivir. A él le gusta el chocolate, ella ama las fresas.

Las partes de un cuento son: introducción, centro y desenlace. Pues bien, en la primera parte presentamos el ambiente y sus personajes. Luego se plantea el o los conflictos que se viven; a partir de este momento, nuestras personas de ficción comienzan a vivir sus adversidades pero luchan por superarlas. Por último, tenemos una solución y un final triste o feliz, ya esa es nuestra decisión.

Teniendo en consideración que ya sabemos de qué se trata nuestro cuento y quiénes serán sus actores, pensemos en el momento en que será relatado. Decidamos si transcurre en pleno 2009 o si será un cuento de los años 70.Por otra parte es necesario plantearnos el tipo de narrador. Podemos escribir en tercera persona como un narrador omnisciente que sabe todo lo que acontece incluyendo los sentimientos de los personajes; también se puede escribir como un observador de lo que pasa, sin saber a fondo todo de todos.
También se puede escribir el cuento en segunda persona, donde el narrador es el protagonista o el testigo de lo que va ocurriendo. En otros casos se puede escribir en primera persona, donde el escritor se cuenta a sí mismo el cuento.

Es importante que cuando escribamos demos rienda suelta a unos pensamientos. Parece mentira pero muchas veces nuestros personajes comienzan a hacer cosas que no nos teníamos planteadas. Por ejemplo, la anciana podría robarse un vehículo y animar al hombre a realizar un viaje; los dos se van en pijamas y compran ropa costosa para verse mejor.

Cuando comiences con tu cuento, trata de empezar con una frase que capte la atención de tu lector para que se enganche en tu historia y ya no pueda parar hasta el final.

Al momento de terminar tu cuento, déjalo a un lado y descánsalo por unas cuantas horas antes de corregirlo. Con una mente reposada podrás conseguir errores o añadir detalles que no se habían ocurrido anteriormente. Una vez que consideres que estás listo, dáselo a personas en las que confíes para que te den una opinión sincera; aunque es muy duro, acepta las críticas y corrige lo que consideres que debes cambiar.
Para escribir bien, debes leer mucho. En el caso de los cuentos, escoge autores y estilos hacia los que te sientas atraído y comienza a nutrirte; sin embargo, no olvides a los clásicos ya que tienen mucho que enseñar. Con el tiempo tendrás tu propia manera de narrar, no te apresures. Cuida de tu ortografía y gramática, pero no trates de escribir con palabras rebuscadas que ni tú mismo sepas el significado.

Muchas veces te sentirás tentado a dejar la historia. Recuerda que es muy común y, como dije al principio, mantén la constancia pues te sentirás mucho mejor cuando veas los resultados. Espero que estos consejos te sirvan. ¡Adelante, a escribir cuentos